Sin categoría

¿Por qué Kintsugi suelo pélvico?

 

A menudo durante mi carrera profesional como fisioterapeuta y enfermera he trabajado con diferentes lesiones y cicatrices, procurando reparar, recuperar y curar, minimizando los efectos secundarios tanto estéticos como funcionales,  pero el abordaje del tratamiento de los cambios que acontecen a las embarazas así como  las secuelas del parto siempre han estado en un segundo plano. ¿Por qué no se reparan, se recuperan y se curan? De esta inquietud nace  Kintsugi suelo pélvico.

Kintsugi es una técnica japonesa con cientos de años de antigüedad que consiste en unir los trozos de porcelana de piezas tras una rotura, la unión se hace con un barniz espolvoreado en oro dándole un aspecto único y original, pasando a ser las cicatrices doradas una  nueva identidad, dotándolas de una belleza aún mayor. De este modo enfoco mi tratamiento como fisioterapeuta, porque el suelo pélvico requiere ser tratado y recuperado. No sólo sobrellevar las cicatrices sino que no nos marquen ni obstaculicen el día a día, que sea simplemente el recordatorio de una vivencia única, la maternidad.

kintsugi1.jpg

Sin categoría

Retomando donde lo dejé

                Durante este 2020 muchos cambios han llegado a nuestro día a día, la pandemia del COVID-19 nos ha sumido en nuevas rutinas y formas de vivir que hasta hace unas semanas nos parecían impensables. Para mí, la principal a nivel personal ha sido pasar más tiempo en casa y más tiempo conectada al móvil, al ordenador o a las redes sociales.

                Así que ha sido durante el confinamiento, cuando he decidido que era hora de retomar el blog, de retomar la idea inicial de acercar el conocimiento y la terapia del suelo pélvico a la comunidad, a esa comunidad virtual que ha ganado tanta importancia en los últimos años y que ha sido durante el estado de alarma una fuente de proximidad, ocio, y, por qué no, de aprendizaje.

                El papel divulgativo de los profesionales sanitarios es un reto imprescindible. Información educativa, de calidad y con rigor científico para eliminar ideas erróneas y desmentir los bulos en sanidad, que son demasiados.

                Las informaciones en materia de salud han aumentado y se hacen más presente en las RRSS, “Lucía mi pediatra”, “Boticaria García” “Enfermera saturada”, etc. Perfiles muy conocidos que acercan la realidad de la sanidad a la población.

                Desde Kintsugi la idea es crear contenido, acercaros la información de primera mano y poner a vuestra disposición material que os ayude a conocer mejor vuestro suelo pélvico, así como herramientas esenciales de las que merece la pena estar al tanto, sin sustituir la labor presencial y asistencial con un fisioterapeuta experto en suelo pélvico.

                Muy pronto entradas nuevas y creación de canal en YouTube.

¡¡Os espero!!

suelo pélvico

¿Qué labor realizan los fisioterapeutas especialistas en el suelo pélvico?

Con el embarazo acontecen una serie de cambios que pueden desencadenar alteraciones lumbares, pélvicas y abdominales debido al cambio postural, a la hiperlaxitud ligamentaria, al cambio en el  patrón de la marcha, o secundarias a las diversas adaptaciones que se producen en la biomecánica y los tejidos de la pelvis.

En el posparto es normal que surjan lesiones o que el periné se haya dañado por lo que la recuperación de las capacidades funcionales previas ha de ser el primer objetivo. En ocasiones, el territorio perineal puede inflamarse o edematizarse tras el parto ocasionando dolor. Además es frecuente que aparezca incontinencia o dispareunia.

Por todo ello, es importante que en un fisioterapeuta especializado, valore, prevenga, trate o rehabilite tu periné así como el compartimento abdomino-lumbo-pélvico.

En este post, te cuento qué es y que trabaja la fisioterapia obstétrica.

¿Qué es la fisioterapia obstétrica?

La fisioterapia obstétrica trabaja todas las alteraciones de la región lumbar, abdominal y pélvica, tiene como fin la prevención de las alteraciones y complicaciones que pueden darse durante la gestación, el parto y el posparto, así como su tratamiento mediante la utilización de distintas técnicas fisioterapéuticas. Sus objetivos son facilitar medidas preventivas y terapéuticas para las posibles alteraciones del embarazo, el parto y el posparto. Dar a conocer los factores de riesgo que puedan desencadenar dichas alteraciones, desarrollar una potente educación sanitaria e implementar programas de entrenamiento muscular.

obj emb

obj parto

obj pp

 

Cursos

No esperes más. ¡Apúntate a nuestro taller de periparto!

periparto sin fecha

 

Están claros los beneficios del trabajo corporal durante el embarazo, un periné bien tonificado puede repararse con mayor rapidez después del parto, ayudar a evitar la episiotomía e incluso llevar a una mayor satisfacción sexual. 

Objetivos:

  • Conocer como movilizar la pelvis, localizar y sentir la musculatura del suelo pélvico, así como aprender los ejercicios que te pueden ayudar a fortalecer tu periné para prevenir futuras lesiones o como recuperarte después del parto.
  • Adquirir el conocimiento acerca de los ejercicios que facilitan el descenso del bebe, y que favorecerán la dilatación y el expulsivo.
  • Además te enseñaremos el masaje perineal la cual prepara tus tejidos para hacerlos más elásticos y flexibles para así reducir el riesgo de desgarro y episiotomía.

 

Llámanos y te informaremos  916989635

Noticias

Aprender a trabajar el suelo pélvico es fundamental para evitar las pérdidas de orina

cartel a3 mujeres coem

 

Artículo de la revista 30 días de fisioterapia del CPFCM, a cerca del I Congreso Mujeres en, por y para la Salud.

Una de las conclusiones del I Congreso de Mujeres en, por y para la Salud, celebrado el pasado 3 de marzo, es hacer una buena preparación durante el embarazo para mejorar la musculatura de la zona.

La incontinencia urinaria afecta a tres
de cada cuatro mujeres, pero también
al 25 por ciento de los hombres

La prevención es fundamental para evitar problemas de incontinencia urinaria y, para ello, es imprescindible aprender a trabajar el suelo pélvico. Así lo aseguró la fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, Virginia Urcelay, durante el I Congreso de Mujeres en, por y para la Salud,
organizado por los colegios profesionales de Odontólogos, Fisioterapeutas y Farmacéuticos, que se celebró en Madrid, el pasado 3 de marzo.
Durante su intervención en la mesa redonda “Mujeres y el cambio de paradigma”, la
fisioterapeuta, que trabaja en la unidad de suelo pélvico de la Fundación Jiménez Díaz, recordó que el suelo pélvico es el gran desconocido de la anatomía y de la
fisiología, tanto de hombres como de mujeres, y que, “a pesar de que la incontinencia urinaria afecta a tres de cada cuatro mujeres, no es algo exclusivo, pues se da también en el 25 por ciento de los hombres”.
La experta incidió en la diferencia entre el suelo pélvico de mujeres y hombres, y recordó que “los hombres tienen un suelo pélvico diferente que no sufre una serie de problemas inherentes a la mujer, como pueden ser los embarazos, partos,cambios hormonales o la menopausia”.
Además, aseguró que, a pesar de que puedan estar normalizadas, o se consideran frecuentes, “las pérdidas de orina no son normales en ninguna situación” e
hizo hincapié en que “estas pérdidas no son las únicas consecuencias de las disfunciones
de suelo pélvico, y existen otros dolores como los provocados por las contracturas de la musculatura de la zona”.
Por otra parte, Urcelay aseguró que “la prevención es fundamental y que debemos
aprender a trabajar nuestro suelo pélvico evitando prácticas y hábitos que puedan ser perjudiciales, como el tabaquismo o la obesidad”. Además, “hacer una buena preparación durante el embarazo y evitar deportes de impacto, como los abdominales clásicos, contribuye a mejorar la musculatura de esta zona. Los abdominales hipopresivos, en cambio, no perjudican al suelo pélvico”.
Por último, la que es también autora del libro “¿Mearte de risa?, ni de broma”, incidió en la importancia de la educación para aprender a utilizar los músculos del suelo pélvico.

Os dejo enlace a la revista:

http://noticias.cfisiomad.org/noticia/revista-30-dias-fisioterapia-abril-2018.aspx

 

Cursos

¡ PRÓXIMO TALLER PERIPARTO !

Conoce la preparación física que te proponemos.

PERIPARTO ABRIL

 A través de:

  1. Trabajo corporal.

  2. Movilidad materno-fetal. Conoce la biomecánica de la pelvis

  3. Masaje perineal.

 

Trabajo corporal.  Fortalecimiento y estiramientos.

Reconocer síntomas que indiquen el inicio del parto. Signos de alarma y obtener medidas útiles para el momento del parto.

Romper el círculo miedo-tensión-dolor.

Reducir molestias.

Reducir secuelas.

Flexibilizar articulaciones.

Mantener y/ o recuperar el tono muscular.

Estabilizar tronco.

Aumentar coordinación y el equilibrio.

Favorecer el tránsito intestinal.

Activar la circulación.

Ejercicios respiratorios y entrenamiento de la expulsión: Para relajarse en las contracciones, disminuir el dolor y mejorar el trabajo del parto.

Desbloqueo /Liberación de la pelvis.

 

Movilidad maternofetal. Conoce la biomecánica de la pelvis

La pelvis durante la dilatación y el expulsivo va modificándose para permitir el paso del bebe, por ello conocer cómo funciona la pelvis y que movimientos facilitan el descenso del bebe, puede ser de gran utilidad para ayudar en el parto.

 

Masaje perineal: Protege tu periné.

Un periné bien tonificado puede repararse con mayor rapidez después del parto, ayudar a evitar la episiotomía e incluso llevar a una mayor satisfacción sexual.

Conoce cómo cuidarlo antes y después del parto.

Durante el embarazo el cuerpo sufre muchos cambios y adaptaciones y por eso es importante prepararnos para el parto, minimizando las secuelas. Durante este taller se enseñará a cómo preparar tu cuerpo para la llegada de tu futuro hij@.

Conoce cuales son los músculos del suelo pélvico y para qué sirven, (como prepararlos para el parto y en qué consiste la reeducación postparto). Además te enseñaremos el masaje perineal la cual prepara tus tejidos para hacerlos más elásticos y flexibles para así reducir el riesgo de desgarro y episiotomía.